Equipo ligero
Es el imprescindible y se considera que todo buceador debe tenerlo en propiedad; pero las bases de buceo lo suelen alquilar.
- Chaqueta: es la parte superior con una cinta en la espalda para pasarla por la entre pierna hasta la cremallera delantera para evitar movimientos.
- Capucha: puede ser un elemento accesorio; pero lo normal es que vaya incluida en la chaqueta.
- Chaleco: algunos buceadores gustán de llevar un chaleco de neopreno bajo la chaqueta, especialmente en invierno. Para otras es suficiente con una camiseta para conservar un poco más de calor.
- Peto: cubre las piernas y el tronco, las partes del cuerpo humano que más calor pierden.
- Escarpines: protegen los pies de la pérdida de calor y algunos llevan suelos para poder caminar con ellos sin riesgos a romperlos con rocas o cristales.
- Guantes: protegen las manos del frío y posibles cortes al ablandarse la piel con el agua.
- Máscara: Elemento imprescindible para la visión subacuática. Sin ellas tendríamos un problema de refracción de la luz. (Veríamos como si fueramos hipermétropes).
La máscara tiene que contar con una serie de factores:
- Su perímetro debe asentar correctamente sobre nuestra cara, con una presión uniforme.
- El volumen interno de la máscara debe ser el adecuado, ya que un gran volumen requerrirá de una buena cantidad de aire para equilibrar presiones en su interior o para vaciar de agua en caso de entrada.
- Debe englobar ojos y nariz, con el fin de poder insuflar aire para equilibrar presiones y para vaciar el agua.
- Imprescindible que podamos pinzar la nariz para realizar la maniobra de valsalva.
- El vidrio deberá ser templado e inastillable. (En el vidrio impresa la palabra "Tempered" o "Safety" o una "T".
- Todo el entorno deberá contar con un doble faldón para una mejor estanqueidad y adaptación.
- El material suave y flexible siendo lo más frecuente la silicona hipoalergénica. Hay silicona negra y traslucida, la cual nos proporcionará mayor luminosidad.
- El enganche de la tira de sujección con hebillas de fácil manejo. La tira de sujección dividida en la parte posterior para que adapte mejor a la zona occipital de nuestro craneo.
- El aro que sujeta el vidrio al cuerpo de la máscara deberá ser rígido y de material resistente.
- Cinturón de lastre: es donde se acoplan las piezas de plomo para contrarrestar la flotabilidad entregada por el neopreno, aunque tiende a ser un elemento camino de sustitución por bolsas o acoples al jacket.
- Lastre: en principio consistía en varias piezas de plomo para el cinturón; pero posteriormente aparecieron otros tipos de lastre más cómodos.
- Cuchillo: útil para liberarse de cables o redes, hacer ruido con la botella o mover pequeñas piedras sin meter la mano.
- Aletas: ofrecen la posibilidad de desplazarse de una forma más cómoda y relajada.
Existen dos tipos de aletas en función de su sistema de sujección:
- Cerradas: formma de zapatilla que cubre totalmente el pie. Admite una mejor sujección al pie pero no admite escarpines gruesos.
- Ajustable o calzante: talón abierto y llevan una cincha unida con hebillas al cuerpo de la aleta.
Se fabrican diferentes longitudes y anchuras y elegiremos dependiendo nuestra actividad. Siendo de pala larga las recomendadas para snorkel y las de pala corta, ancha y dura para buceo autónomo.
- Tuba o tubo: También llamado tuba o snorkel. Sirve para respirar con la cabeza sumergida lo que nos hace la tarea de nado mucho más descansada. Escogeremos tubos que midan entre 30 a 35 cm de longitud y de diámetro de entre 2 a 2,5 cm . Las boquillas deben ser flexibles y de material hipoalergénico. El tubo será lo más liso posible en su interior para evitar que el agua quede retenida. Lo utilizaremos al lado izquierdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario